los de aca y los de alla

Tuesday, March 24, 2009

“Viviendo en el límite: segregación espacial, estigmatización territorial e imaginarios infantiles en una población periférica de Rancagua”

Cuando conté a mi círculo cercano de que me habían contratado en un trabajo en “la Vicuña Mackenna”, me dijeron que estaba loco, que como me podía ir a meter allá, que allí vivían puros delincuentes y drogadictos, que cualquiera de estos días llegaría con un balazo o que simplemente me “cogotearían”. Ya ha pasado alrededor de un año y la mayoría de las veces cuando comento algo respecto a mi trabajo alguna persona comenta de manera similar a las anteriores. En reiteradas ocasiones he podido escuchar por parte de los vecinos su desesperanza, molestia y vergüenza luego de vivir malas experiencias y escuchar comentarios devenidos de su condición socioeconómica, pero sobre todo por la localización de sus viviendas, el sector Nororiente de Rancagua. De este modo me pregunto, ¿qué piensan los habitantes de esta población respecto a estos prejuicios?, ¿cómo configuran su cotidiano teniendo en cuenta tal estigmatización?, ¿de qué modo tales prejuicios son internalizados en el imaginario de los niños de la población? y ¿de qué forma afectan sus percepciones, sus relaciones interpersonales, y la forma de concebir “su ciudad”?.

 



Tuesday, June 10, 2008

La prensa y la curiosa metodología de las encuestas en Chile

Amigos reproduzco un Texto de www.rebelion.org



Los periódicos locales La Tercera y El Mercurio anunciaron el 26 de mayo pasado con euforia que “Uno de cada cuatro chilenos está a favor de privatizar (la minera estatal chilena) Codelco”. En una noticia que replicó además textual la Agencia EFE de España. La nota entregaba los datos de una encuesta de opinión de la consultora Mori sobre la posibilidad de privatizar la compañía.

Por cierto era notoria la ausencia de los restantes tres de cada cuatro chilenos de la muestra. Algo que se podía buscar infructuosamente en los diarios citados y en el cable de EFE.

La información sólo consignaba que Marta Lagos, la socióloga directora de Mori, indicaba que su estudio, realizado con profesionales de la Universidad Católica de Chile, demostraba que “el consenso entre los chilenos sobre el estatus de Codelco se había roto”, es decir, siguiendo su razonamiento el 100 por ciento de los chilenos ya no está de acuerdo con la continuidad de la empresa en manos del Estado y ahora hay un 25 por ciento que se lo pensaría.

Hasta aquí el clásico y predecible tratamiento de la prensa, ajustado a la doctrina, a la línea del partido único.

Sin embargo esta vez había una sorpresa añadida. En una suerte de dato técnico de la encuesta se apuntaba que “la condición, según el sondeo, es que se entregue a cada chileno una acción de la compañía por un valor actual de un millón de pesos (2.127 dólares), ya que la empresa es pública” (textual cable Agencia EFE, 26 mayo 2008)

De modo que la metodología de la muestra era la siguiente, se le preguntó a los chilenos palabras más palabras menos si “están dispuestos a privatizar Codelco si a cambio le eran entregados 1 millón de pesos”.

Cuál será la fiabilidad de los datos obtenidos con semejante metodología, que desde luego también podría ser aplicada al revés. Es decir “¿Está dispuesto a estatizar las compañías mineras privadas si a cambio recibe por única vez un bono de productividad de 1 millón de pesos?”.

O con ciertas variaciones técnicas “¿Está dispuesto a estatizar los servicios básicos de agua y electricidad a cambio de una rebaja del 75 por ciento del valor en su cuenta mensual?”

No sabemos la fiabilidad de la muestra pero si el escándalo y el debate epistemológico que se abriría en las Escuelas de Economía y Ciencias Sociales sobre esta forma de abordar el conocimiento del parecer de la opinión pública.

No obstante como se trataba de una empresa estatal y resulta “obvio” que promovamos su privatización, se produjo un silencio esperable en la academia y el periodismo.

Mención aparte claro lo verdaderamente notable de la muestra, los tres de cada cuatro chilenos que rechazaron estoicamente el millón de pesos.

La oportunidad del sondeo no era accidental, por que este “ se difunde en momentos en que en Chile se ha abierto un debate sobre el gobierno corporativo de Codelco a raíz de un documento en el que 28 expertos apoyan su conversión en sociedad anónima” (textual cable agencia EFE)

No deja de resultar sorprendente la colusión entre periodismo y ciencias sociales tras la nueva orden del partido, privatizar Codelco.

*Periodista, robertomanriquez@hotmail.com

Friday, April 04, 2008

Yo no tengo que decidir, usted tampoco Caballero del T.C. Ellas sí.

Píldoras, píldoras, píldoras, píldoras.
Lo mejor para ser pocos
son las píldoras, píldoras anticonceptivas
píldoras.
Las hay blancas y rosadas,
hay celestes, coloradas,
las hay de todos colores,
delicados sus sabores,
todas brindan con ternura,
esterilidad segura.
Lo mejor para ser pocos
son las píldoras, píldoras anticonceptivas
píldoras.
Estranol, Doletindrona, Etinil, Estradiol,
actúan como cedazos
de posibles embarazos
dejando pasar al soso
y frenando al peligroso.
Lo mejor para ser pocos
son las píldoras, píldoras anticonceptivas.
píldoras.
El envase calendario
un invento revolucionario
le indica la posología
la dosis de cada ida
sin olvidarse ninguna
en total son veintiuna.
Lo mejor para ser pocos
son las píldoras, píldoras anticonceptivas.
Píldoras, píldoras, píldoras, píldoras
si pi pi píldoras, píldoras, píldoras, píldoras
Planificación.


Les Luthiers - 1969

Labels:

Thursday, February 14, 2008

Parte 1. Breve introducción a nuestro viaje.

Hola estimad@s, despues de un largo tiempo sin escribir y dejar botado y medio muriendo el blog, vuelvo a escribir, esta vez relatandoles el esperado y ya realizado viaje que hicimos con Mery Rose al Perú. Bueno como primera recomendación, hagan dedo, aun se puede, por lo menos hasta Arica si aunque ustedes no lo crean la gloriosa institución informal del "dedo" aún sobrevive. Estuvimos casi un mes de viaje. Yo no conocía más allá de Con-Con, asi que a cada kilometro que avanzabamos hacia el norte era un territorio nuevo paar mis ojos, tierras y cielos limpio que nunca creí que fuesen tan bellos, realmente una experiencia increible.

Labels:

Sunday, October 21, 2007

Los medios y La juventud criminalizada


En los últimos meses, la opinión pública se ha conmocionado debido a la sobre exposición en los medios de comunicación de informaciones referidas hacia el estrato juvenil. Violencia, drogas, delincuencia e iniciación sexual temprana han sido los titulares más frecuentes referidos hacía los jóvenes. Los diarios y programas amarillistas dan cuenta de estas situaciones estableciendo causalidades externas a fenómenos, situaciones, experiencias y procesos que van más allá del análisis superficial de la crónica diaria y que necesitan de por si una comprensión profunda de los procesos sociales vinculados y compartidos por la juventud nacional. Así los medios de comunicación no dan cuenta de las profundas realidades que se entrelazan a cada instante, relacionando directamente las prácticas juveniles y la utilización de los cuerpos como soporte a las nuevas subjetividades juveniles. Creando así una nueva forma de corporalidad la cual no es posible de ser leída desde los cánones tradicionales –como la de los medios- sin un dejo de prejuicio y estigmatización.

Labels:

Tuesday, September 11, 2007

Otro once, pero uno sin pinochet


Si ya los e que la mayoria de los medios de comunicacion han tratado el tema durante el dia, ahora bien porque es difernete o sigue siendo el mismo, hoy escuche la declaracion de un senador UDi (Arancibia), el cual decia con gran orgullo que todo lo que Chile es hoy fue gracias al Presidente Pinichet. POr primera vez encuantro razon a alguien vinculado a este sector politico, claro que es gracias a este señor que no podamos vivir en un pais donde las opiniones valgan de verdad, donde no existe una verdadera demoocracia, donde aun vinculamos a los derechos humanos solo con las violaciones a estos durante la dictadura y no damos cuenta de todos los derechos sociales y civiles que nos son negados dia a dia, para que hablar del sistema económico y la politica del chorreo en este pais (en el que la mitad de la masa trabajadora gana el sueldo minimo o menos, y que esta dentro de los 10 con peor distribución del ingreso del mundo), la Feliz Copia del desden, pais constructor de sueños y destructor de realidades. Pero lo mejor de todo es que en una semana mas voy a estar comiendome una empanada y diciendo Viva Chile cuando Villanueva, Salas o Suazo meta un Gol. Asi se blanque nuestra memoria y nuestra historia.



Sunday, July 29, 2007

Educación para vivir

"Hay dos tipos de educación: la educación para vivir y la educación para la vida. Cuando estudiamos en una universidad aspiramos a ser doctores, abogados o ingenieros. Esa es la educación para vivir. Sin embargo la educación para la vida supone una comprensión de los principios escenciales de la espiritualidad. Se trata de lograr una comprensión mas profunda del mundo, de nuestra mente, de nuestras emociones, de nosotros mismos. Todos sabemos que el verdadero objetivo de la educación no es sólo formar ciudadanos que dominen las maquinas. Su principal objetivo tendría que ser una formación del corazón, una formación basada en valores espirituales"
Mata Amritinandamayi
-Amma


Contador Gratis